Quillota Histórico Virtual



Paleoindio


Arcaico


Precolombino

Llegada Españoles

Hacia 1540, el capitán español Pedro de Valdivia llegó al valle de Quillota y estableció allí su casa fuerte o fortaleza, presumiblemente en las serranías de San Pedro y Limache, dedicándose a extraer el oro del cerro La Campana, cultivar el valle de Rautén, La Palma, Boco y tomar para sí estas tierras como su hacienda personal.

Conquista

La población originaria fue reducida a encomiendas y pueblos de indios en La Palma, La Tetera, San Pedro (Poncahue), Boco, Pocochay, Rautén, Mauco etc.; los mestizos, dedicados al trabajo agrícola y la extracción minera en cerro Mauco, cerro Quilicauquen, Chilhue, Manzanar, cerro La Campana y San Pedro; y los colonos españoles, dedicados a la agricultura, el comercio, pequeña industria, los servicios públicos y la actividad militar.

Colonia

Fue fundada con el nombre de Villa de San Martín de Concha de Quillota. El acta de su fundación instruía al Corregidor reunir a la población dispersa del partido en la nueva villa. Ésta debía construirse en unos terrenos adjuntos a la Iglesia y Convento de San Francisco, donde se levantaría la iglesia parroquial, la casa de cabildo, la cárcel y la plaza central, desde la cual se formarían las calles. Quillota funcionaría a través de instituciones de gobierno como el Corregidor, cabildos con alcaldes y regidores, escribanos y superintendentes a cargo de la obra.

1717

Fundación Quillota - Damero - Instituciones - Migraciones.


La fundación se firma el 19 de agosto de 1717, en Santiago, por el gobernador interino de Chile José de Santiago Concha y Salvatierra, la cual se verificó con la presencia del obispo Luis Romero y el gobernador Concha y Salvatierra.

1818

En 1818 por mandato de Bernardo O'Higgins, Quillota se regulariza como municipalidad, nombrándose como primer alcalde a don Juan Bautista Álvarez de Araya y Fuenzalida. El título de ciudad es otorgado a Quillota el 6 de agosto de 1822. Hasta 1842 el Departamento de Quillota pertenecía a la Provincia de Aconcagua, pero al crearse la nueva provincia de Valparaíso, se constituyó en un departamento de esta última, que al finalizar el siglo XIX contaba con 19 subdelegaciones y 48.737 habitantes, siendo la comuna de Quillota su capital.

1825

Creación de la primera Sociedad Literaria en Quillota con el nombre “Sociedad de Amigos del Género Humano” 28 de noviembre.

1831

Inauguración del Cementerio de Quillota

1843

Sistema de canalización llevado a cabo por José Waddington al utilizar las aguas del río Aconcagua y con una extensión de 60 km.

1852 y 1863

Funcionamiento de la red de ferrocarriles entre Santiago y Valparaíso. La Estación como foco de interés urbano y comercial.

1856

Inauguración Tren

1858

Instalación del Juzgado de Letras en Quillota

1860

Inauguración del primer Hospital en Quillota.

1865

Luminarias Gas.

1874

Primer número del periódico El Correo de Quillota.

1875

Fundación del Club Quillota en calle Maipú N°21 y 23.

1877

Fundación de la Sociedad de Artesanos de Quillota en calle Freire N°9.

1879

Instalación de la primera notaria en Quillota.

1880

Inauguración de Teatro.

1881

Guerra del Pacífico.

1881

Abre sus puertas el Asilo del Buen Pastor en calle Maipú esquina Carrera, mientras era terminado el edificio levantado en el terreno cedido a perpetuidad con frente a la calle la Palma (actual calle Rafael Ariztía).

1882

Instalación del servicio telefónico a cargo de un compañía inglesa.

1885.

Instalación de la primera oficina del Registro Civil en Quillota.

1885.

Entra en servicio el ferrocarril urbano entre Quillota y La Cruz.

1885

Fundación del diario “El Quillotano” por Reginaldo Calderón un 7 de octubre.

1890

Fundación del Liceo Quillota (Santiago Escuti Orrego).

1892

Construcción del edificio definitivo del Matadero Municipal al pie del costado norte del cerro Mayaca.

1895

Inicio de trabajos del suministro de agua potable.

1899

Luminarias Eléctricas.

1899

Carros de Sangre.

1900-02

Fundación de las tres compañías de bomberos. 1° Compañía de Bomberos (bomba Quillota), fundada el 6 de julio de 1900. 2° Compañía de Bomberos (zapadores Federico Varela), fundada el 31 de julio de 1901. 3° Cía. de Bomberos “José María Landeta”, fundada el 27 de abril de 1902.

1904

Instalación fábrica de salsa y conservas “Gray y Sinclair”.

1906

Inauguración del puente de madera de Boco.

1906

Finalización del contrato de la “Compañía de Gas de Quillota” para el alumbrado.

1907

Entra a prestar servicio de alumbrado la “Sociedad Eléctrica Quillota”.